Buscar


 
Evolución de la producción científica en América Latina indexada en Scopus 2010-2021

Objetivo. Estudia el comportamiento de la producción científica en América Latina indexada en Scopus, 2010-2021.  Diseño/Metodología/Enfoque. Cuantitativa, por medio de la definición de indicadores: i) número de documentos científicos publicados por cada país latinoamericano, ii) crecimiento promedio de documentos científicos, iii) comportamiento de la indexación de revistas latinoamericanas en Scopus, iv) revistas latinoamericanas indexadas por área de conocimiento, v) crecimiento promedio de revistas indexadas por área de conocimiento, vi) porcentaje de participación de documentos científicos de américa latina en comparación con otras regiones del mundo, y vii) evolución de revistas en acceso abierto. La extracción de los datos través de SCImago Journal & Country Rank. Resultados/Discusión. Los resultados evidencian diferentes ritmos de crecimiento en el nivel y en la frecuencia de publicación de textos científicos entre los países de América Latina generando cambios posicionales, en la región es dominante la superioridad de la modalidad de acceso abierto en la divulgación del conocimiento. Conclusiones. Se reconoce la necesidad de incrementar la participación en este tipo de escenarios científicos, se hace pertinente conocer a profundidad los modelos de incentivos y promoción de la investigación científica en países como Ecuador, Perú y Colombia. Originalidad/Valor. Presentar un metodología específica y aplicable en otros contextos, identificar posibles cuestionamientos y temas para ser abordados en futuras investigaciones.

Carlos Hernán González Parias, José Albán Londoño Arias, Wilfredo Ambrosio Giraldo Mejía
 PDF
 
Estudio bibliométrico sobre turismo cultural en SCOPUS. Líneas para futuras investigaciones

Objetivo. El objetivo del estudio es mapear la producción científica sobre turismo cultural en Scopus e identificar las oportunidades de investigación. Diseño/Metodología/Enfoque. Se realizó un estudio bibliométrico, en la búsqueda se empleó el descriptor temático cultural tourism en el título, resumen y palabras clave de artículos científicos. No se delimitó el marco temporal para analizar el tratamiento del tema desde sus inicios hasta el 2020.  En el software Bibexcel se procesaron los indicadores de productividad e índice H y en VOSviewer los indicadores de citación, co-citación y palabras clave más empleadas. Se analizó la estructura teórica del tema mediante el diagrama estratégico elaborado en el software Scimat.Resultados/Discusión. La producción sobre turismo cultural muestra un crecimiento exponencial y alto grado de actualidad, lo que indica interés en el tema e importancia. El autor más prolijo y referenciado es Greg Richards, la consulta de sus aportes garantiza calidad en los marcos teóricos. La revista más prolija es Annals of Tourism Research y Estados Unidos es el país más productivo. Se identificó la creatividad como tema básico y transversal en el campo.Conclusiones. El turismo cultural creativo se muestra como tendencia en el tratamiento científico, esta nueva etapa de la modalidad resulta pertinente para el cambio de los modelos turísticos tradicionales en la etapa pos-Covid.Originalidad/Valor. El estudio bibliométrico es una herramienta útil para la actualización de académicos para futuras investigaciones. Se brinda información referente para que los gestores turísticos consulten bibliografías de referencia sobre experiencias exitosas en cuanto a tendencias actuales.

Félix Díaz-Pompa, Beatriz Serrano-Leyva, Francisco Fidel Feria-Velázquez, Nolberto Cruz-Aguilera
 PDF
 
Beatriz Tarré Alonso, Mayra M. Mena Mugica
 PDF
 
Análisis de la producción investigativa, redes de colaboración e impacto científico del Centro de Investigaciones Pesqueras, Cuba (2000-2015)Objetivo. Se examinó el comportamiento de la producción investigativa, las redes de colaboración y el impacto científico del Centro de Investigaciones Pesqueras, Cuba.
Diseño/Metodología/Enfoque. Es una investigación de carácter bibliométrica, donde se examinaron indicadores de producción, colaboración e impacto durante el período 2000-2015.
Resultados/Discusión. La producción de investigaciones fue irregular de acuerdo a su evolución por años. Se destacaron los artículos de revistas, los cuales se han escrito mayormente en español y publicados en revistas latinoamericanas.
Por otro lado predominó la autoría múltiple, poniéndose gran énfasis en la acuicultura como temática más abordada. La colaboración con investigadores de otras instituciones ha sido baja y los vínculos interinstitucionales se dieron con centros de Cuba, México, Venezuela y Chile. Por último, los indicadores de citación mostraron una tendencia creciente a recibir citas por parte de artículos de revistas cubanas y latinoamericanas en general.
Conclusiones. Los intereses económicos de Cuba y las características de su ecosistema inciden y definen el comportamiento de la investigación producida por el CIP.
Originalidad/Valor. Son reveladas las tendencias respecto a la producción, colaboración e impacto científico de un centro dedicado a la investigación pesquera; lo cual carece de precedentes para este sector y también para esta área de la ciencia en Cuba.
Ruby Thomas-Sánchez, María Aurora Pis Ramírez, Gustavo Arencibia Carballo
 PDF
 
El uso de la foto-elicitación en el ámbito de la Educación: un estudio bibliométrico.

Objetivo. El objetivo es cuantificar y trazar cronológicamente la producción de artículos científicos indexados en la base de datos del Journal Citation Report relacionados con la utilización de la foto-elicitación como metodología de investigación en el ámbito de la educación. Diseño/Metodología/Enfoque. Se ha realizado un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo. Los datos se han exportado a una base de datos ad-hoc de estructura relacional. La muestra la conforman 128 publicaciones. El análisis de los datos se realiza mediante un proceso de codificación con un sistema categorial elaborado ad-hoc y utilizando el programa SPSS V 21. Resultados/Discusión. La elaboración de artículos científicos relacionados con la foto-elicitación en el ámbito de la educación es ascendente desde el año 2008. En cuanto a la distribución de los autores por género, la presencia de mujeres es mayor y más constante que la registrada en otros estudios donde los hombres tienen mayor producción. Las instituciones de adscripción son diversas. Conclusiones. Desde la primera publicación registrada hasta la actualidad este tipo de estudio ha ido aumentando considerablemente, aunque todavía es residual si lo comparamos con otras técnicas de investigación cualitativa como las entrevistas o los grupos de discusión. Originalidad/Valor. Este artículo pone de manifiesto una técnica de investigación emergente en el ámbito de la investigación cualitativa en educación como es la foto-elicitación.

 

Clotilde Lechuga-Jiménez, Pilar Moreno-Crespo, Olga Moreno-Fernández
 PDF
 
Ailín Martínez Rodríguez
 PDF
 
Comportamiento de la producción científica sobre el marketing digital indizada en la base de datos SCOPUS, en el período 2016-2019

Objetivo: El propósito de la investigación fue describir, a través de un estudio métrico de la información, el comportamiento de la producción científica sobre el marketing digital, en el período 2016 - septiembre del 2019. Diseño/Metodología/Enfoque: La fuente de información que se utilizó fue   la base de datos Scopus. Se analizaron indicadores bibliométricos unidimensionales de productividad por: autores, palabras clave, publicaciones,  artículos por años e idioma en que se escribió el artículo. También se analizaron indicadores multidimensionales  de colaboración autoral y de coocurrencia de palabras clave, que se complementaron con indicadores de Análisis de Redes Sociales. Discusión/Resultados: Para la consulta se utilizó como estrategia de búsqueda el término "digital marketing” en los campos Títle, Abstract y  Keyword, entre los años 2016 - 2019. Posteriormente, se realizó la depuración de los registros descargados, eliminándose  los repetidos y aquellos que estaban incompletos Consideraciones finales: En esta investigación se logró describir el comportamiento de la producción científica sobre el tema marketing digital, indizado en la base de datos Scopus, en el período 2016 – 2019. Aporte: Los resultados  desarrollados, contribuyen a la  mejora de  la eficiencia en los  procesos de gestión del conocimiento en este tan importante término científico: marketing digital.

Reinaldo J Joel Martínez de Armas, Yelina Piedra-Salomón
 PDF
 
Indicadores altmétricos y de citación en la producción científica en ScienceOpen: estudio descriptivo para Brasil, España y PortugalObjetivo. Describir la presencia de determinados aspectos bibliográficos en artículos de publicaciones brasileñas, españolas y portuguesas, considerando su influencia en sus respectivos valores según indicadores altmétricos y bibliométricos.
Diseño/Metodología/Enfoque. Desde un enfoque exploratorio, se analizan los 133 artículos disponibles en ScienceOpen mejor posicionados en el cómputo altmétrico. El análisis se realiza en función de elementos tales como fecha de publicación, autoría y colaboración científica, área de conocimiento, idioma, número de citas y valor de sus indicadores altmétricos. Para estos últimos se toma su puntuación ponderada y las menciones ofrecidas por Altmetric.
Resultados/Discusión. Los datos muestran diferencias en función del país respecto a determinadas características, como el número de autores y la lengua, de los artículos mejor posicionados en los rankings altmétricos. Para todo el conjunto, en cuanto al margen temporal prima la publicación reciente a la hora de obtener menciones y comparten un índice considerable de co-autoría y de colaboración institucional.
Conclusiones. Las métricas alternativas evalúan la visibilidad y acogida en la web y en redes sociales de los artículos científicos, completando así los datos de citación de esa producción y ampliando el alcance de su impacto más allá de la comunidad científica. Es preciso abordar y conocer el impacto social de la ciencia y qué elementos bibliográficos de su publicación condicionan el mayor o menor grado la popularización de las investigaciones.
Originalidad/Valor. Además del hecho de partir de una muestra perteneciente al ámbito iberoamericano, menos representada habitualmente en las bases de datos, se incide en el valor complementario de la medición de las distintas dimensiones de la comunicación científica.
Críspulo Travieso Rodríguez, Ronaldo Ferreira de Araújo
 PDF
 
Generalidades de las bases de datos de SCOPUS y WOS en la categoría de las Ciencias de la Computación en el período de 2007-2017

Objetivo: Mostrar las principales características de las bases de datos Scopus y la Web de La Ciencia en cuanto a sus principales funcionalidades. Diseño/Metodología/Enfoque.  Se identifican además las principales casas editoras referentes a las ciencias de la computación también la cobertura idiomática en la que se publican los artículos, se muestran revistas por temática más citadas en ambas bases en el período comprendidoAparecen tablas, gráficos y bibliografía actualizada. Resultados/Discusión Se realizó una descarga de ficheros en ambas bases de datos. Se normalizaron los registros para evitar duplicidad y realizar el conteo con la herramienta informática TOOINF para llegar a datos más precisos.  Se identificaron  las sub área temática en las que se encuentran indexadas las revistas en la Bases de datos Scopus (2007-2017), su cobertura temática y editorial, también las revistas por temática más citadas en la base de datos de Scopus y en WOS , su  Cobertura Idiomática y países líderes en Materia de las Ciencias de la Computación  hasta el 2017. Conclusiones: Ambas bases de Datos tienen los mismos los mismos indicadores normalizados y ambas son las más importantes fuentes de información para la toma de decisiones científicas en la sociedad. Destacándose en esta investigación importantes resultados en estas ciencia, a nivel de publicación, cantidad de contenidos y países más productivos en este periodo. Originalidad/Valor Se presenta como resultado los principales campos para la normalización, funcionalidades y sub categorías  como las más representativas con respecto a las temáticas ciencias de la computación en el período del 2007-2017.

Jorge Dayan Aguiar-Cedeño, Lorena Ibet Rosales González, Berna Eva Rey Molinet, Laritza Magdalena Martínez Negrín
 PDF
 
Reinaldo Joel Joel Martínez de Armas
 PDF
 
Ciencia abierta y la producción científica de la Universidad de Camagüey en redes sociales académicas

Objetivo. Analizar la presencia de la comunidad científica de la Universidad de Camagüey y su producción científica en ResearchGate y Google Scholar, herramientas de elevado uso social, también se han extendido al contexto académico y tienen un papel esencial en el desarrollo de la ciencia abierta.

Diseño/Metodología/Enfoque. La investigación se desarrolla a partir del análisis empírico del comportamiento de toda la actividad que se genera en ResearchGate y Google Scholar a través de los indicadores almétricos presentes en estos espacios digitales. Resultados/Discusión. Los resultados obtenidos muestran la existencia de los investigadores dicha institución y su labor científica y académica en ResearchGate y Google Scholar, así como el aprovechamiento de sus prestaciones para la difusión de resultados científicos. Además, se observó poca presencia de la comunidad científica de la institución en ambas plataformas. Conclusiones. Posicionar la producción científica de las universidades en plataformas de colaboración científica como las redes sociales académicas, esta es una práctica de vital importancia para visibilidad de la ciencia en la web y de cara a dar nuevos pasos en el desarrollo de la ciencia abierta.  A pesar de ello, la presencia de la Universidad de Camagüey en ResearchGate y Google Scholar es discreta y no se corresponden con la capacidad científico- investigativa de la institución académica. Originalidad/Valor. El enfoque de la investigación permite apreciar la sinergia entre ciencia abierta, investigación científica, comunicación científica y redes sociales académicas. A través de la estructura científica del centro, se analiza su comportamiento en ResearchGate y Google Scholar.

 


Yariannis Cuba Rodríguez, Thais Raquel Hernández Campillo, Bárbara María Carvajal Hernández, Jonny Ubeda Medina, Gerson Herrera Pupo, Eduardo Sierra Gil
 PDF
 
Carlos Mauricio Salazar-Botello, Francisco Anibal Ganga Contreras, Paulo Fossatti, Yohana Muñoz-Jara, Rodrigo Monje-Sanhueza
 PDF
 
Producción Científica correspondiente a Bioinformática en Google Académico del período 2016-2018Objetivo: En el presente trabajo muestra los resultados obtenidos a partir
de una estrategia de búsqueda para medir la productividad científica de la
temática de bioinformática en el período 2016-2018 en la base de datos
del Google Académico.
Diseño/Metodología/Enfoque: Se empleó como estrategia de búsqueda
la palabra bioinformática en idioma español y en idioma ingles Bioinformatics, se convino con el siguiente período de tiempo 2016-2018. Se realizó una revisión de los registros recuperados, para descartar a los que no correspondieran con el estudio, posteriormente se confeccionó una
base de datos bibliográfica con el programa EndNote® 7.0 y se empleó
además el programa Microsoft Excell® y Toolinf para el procesamiento de
la información y conteo de registros, así como para la generación de las
tablas y gráficos.
Resultados/Discusión: Se refleja la temática de estudio: bioinformática
en la descarga de un total de 390 artículos en los tres años comprendidos
en el estudio, a continuación se procedió a eliminar duplicidad, quedando
186 artículos de los cuales 35 se encontraban en idioma español y el resto en inglés.
Conclusiones: Arrojando como resultado a los autores más productivos
y más citados así como las temáticas más trabajadas; las Editoriales que
más publican por años; las publicaciones más citadas y las revistas con
mayor grado de visibilidad.
Originalidad/Valor: Se establece una panorámica general de la temática
en cuanto a los indicadores mencionados, resultando los datos obtenidos
importantes recursos de información para la toma de decisiones en investigaciones, proyectos e inversiones.
Jorge Dayán Aguiar Cedeño, Alinoet Suárez Jorge, Berna Eva Rey Molinet, Laritza Magdalena Martínez Negrín
 PDF
 
Caracterización de la gestión editorial en revistas científicas de la universidad de La Habana

Objetivo. Caracterizar a la gestión editorial en revistas científicas de la Universidad de La Habana. Diseño/Metodología/Enfoque. A través de una guía de observación se estudió la gestión editorial de 16 revistas científicas de la Universidad de La Habana donde se analizaron las dimensiones calidad editorial, internacionalización, difusión y audiencia, y repercusión. Resultados/Discusión. Todas las revistas estudiadas utilizan la plataforma de gestión editorial Open Journal System, y facilitan el acceso inmediato, sin requerimientos de registro, suscripción o pago a los contenidos que publican, igualmente todas publican el texto completo en acceso abierto sus artículos en formato PDF, sin restricciones. Sin embargo, el 12 % necesita ajustar la periodicidad de publicación según los criterios internacionales establecidos, mientras que el 19 % de ellas debe mejorar la proporción de académicos e investigadores extranjeros dentro de los autores y el comité editorial. Conclusiones. Las revistas científicas de la Universidad de La Habana deben mejorar sus indicadores de internacionalización e impacto para lograr un mejor posicionamiento y visibilidad. Además, deben lograr mayor alineación de las políticas editoriales a la perspectiva holística del movimiento Open Science de manera que le permita a la Universidad de la Habana aprovechar al máximo el modelo de publicación que han elegido para sus revistas. Originalidad/Valor. Se resalta la importancia que tienen los estudios sobre las revistas científicas, especialmente para trazar estrategias que les permitan mejorar sus indicadores de calidad editorial.


Dania Deroy Domínguez, Yohannis Marti-Lahera
 PDF
 
Un sistema de clasificación cruzada de revistas para el mapeo de la producción científica cubana

Objetivo: El objetivo principal de este trabajo fue crear una tabla de clasificación cruzada para 200 revistas científicas y académicas cubanas utilizando la Clasificación Decimal Dewey y los esquemas de clasificación de Latindex, Web of Science y Scopus. Diseño/Metodología/Enfoque: El enfoque se basó en la clasificación paralela de revistas entre bases de datos y se completó con un enfoque de clasificación de expertos. Se revisaron las categorías asignadas a las revistas para analizar la distribución temática de la producción científica cubana 2000-2016, y también para comparar las revistas con la producción, y la producción en revistas nacionales versus extranjeras. Resultados/Discusión: Los resultados obtenidos permiten identificar áreas temáticas en las que los contenidos de las revistas nacionales son más idiosincrásicos, y determinan la distribución temática relativa de las revistas multidisciplinarias. Conclusiones: Los resultados también podrían ayudar a desarrollar bases de datos o repositorios bibliográficos nacionales, con conexiones a recursos bibliotecarios y de ciencias de la información, facilitando aún más los procesos de indización. Originalidad/Valor: Hasta donde sabemos, este es el primer intento de desarrollar un sistema de clasificación de materias cruzadas para las revistas cubanas, el cual se puede ampliar agregando otras revistas nacionales o sistemas de clasificación.

 

 

Ernesto Galbán-Rodríguez, Déborah Torres-Ponjuán, Ricardo Arencibia-Jorge
 PDF
 
Análisis de la producción científica de Agroturismo desde sus inicios hasta la actualidad

Objetivo: El siguiente artículo tuvo como propósito describir las tendencias y el estado actual del Agroturismo, a partir de un estudio bibliométrico sobre la temática objeto de estudio en las últimas tres décadas, desde sus inicios hasta la actualidad. Diseño/Metodología/Enfoque: La fuente de información utilizada fue la base de datos Scopus Database y los datos fueron procesados a través de la aplicación con base en el sistema open access de procesamiento de datos R Studio. Se emplearon, además, métodos teóricos como el análisis-síntesis e histórico-lógico; así como métodos empíricos como la observación científica, la entrevista no estructurada, y la triangulación de fuentes y métodos; lo que permitió revelar tendencias, regularidades, y las relaciones en el fenómeno objeto de estudio a partir de la información obtenida durante el proceso de investigación, así como arribar a conclusiones. Resultados/Discusión: Como resultado sentaron las bases para la profundización tanto teórica como práctica de la investigación sobre la base del análisis de indicadores bibliométricos. De 101 revistas que publican temas sobre gestión turística, sólo 10 muestran visibilidad con relación al Agroturismo en 210 artículos desde 1991, en diversas áreas del conocimiento científico. Conclusiones: Desde el estudio realizado se logró establecer una panorámica general de la temática objeto de estudio, así como describir el comportamiento de la producción científica del Agroturismo desde sus inicios hasta la actualidad. Originalidad/Valor: Los hallazgos de esta investigación serán útiles para investigaciones futuras y para aportar, además, un basamento científico para la toma de decisiones estrategias en beneficio del sector turísticos y el desarrollo territorial sostenible.

Lisbet Eunice Pérez Anzardo, Rodolfo González Ortega, Olga Lidia Ortíz Pérez, Reyner Pérez Campdesuñer
 PDF
 
Análisis bibliométrico de la producción científica sobre el pensamiento sistémico en estudiantes

Objetivo: El presente estudio tuvo como propósito desarrollar un análisis bibliométrico de la producción científica sobre el pensamiento sistémico en estudiantes, contenida en la base de datos Scopus entre los años 2000 y 2022. Diseño/Metodología/Enfoque: Se fundamentó en un análisis bibliométrico descriptivo y cuantitativo, utilizando palabras clave en inglés (systems, thinking y Students) en la búsqueda, para obtener indicadores de producción científica como el año de publicación, país, fuente, institución de filiación, tipo, autor y área temática. Se elaboró una base de datos bibliográfica en Excel, para su posterior procesamiento y generación de tablas y gráficos. Resultados/Discusión: De los 361 documentos seleccionados, se observó un aumento del número de trabajos académicos publicados entre 2014 y 2022 para un total de 258 documentos (71.5%). La mayoría de estos trabajos (70%) fueron artículos científicos, y casi la mitad (48%) desarrollados en el área de ciencias sociales, siendo Estados Unidos (27,6%) y el Reino Unido (10,3%) los países con mayor producción científica. Conclusiones: El estudio contribuye sustancialmente a la comunidad científica aportando datos sobre el pensamiento sistémico en estudiantes, relacionados con las temáticas más desarrolladas, los autores con más publicaciones, las fuentes con mayor visibilidad, los países e instituciones más productivas, el año de producción y el tipo de documento generado. Originalidad/Valor: La relevancia de la temática en función de los indicadores estudiados, contribuye a la creación de nuevos documentos sobre el pensamiento sistémico en estudiantes, recurso importante para evaluar las nuevas tendencias de investigación y las aportaciones realizadas por nuevos autores.

Rafael Romero Carazas, Idana Beroska Rincón Soto, William Marín Rodriguez, Daniel Andrade Girón
 PDF
 
Jessy Hurtado Miranda, Riselis Martínez Prince, Yunitsy Zulueta Labaceno
 PDF
 
Aporte latinoamericano a la investigación en Organización del Conocimiento: una aproximación bibliométrica

Objetivo: Identificar el aporte de los investigadores latinoamericanos al desarrollo científico del área Organización del Conocimiento (OC) a través del estudio bibliométrico de publicaciones referentes en la temática. Diseño/Metodología/Enfoque: Se utilizan indicadores bibliométricos de actividad para el análisis de cinco fuentes de información: dos generales (Journal of Documentation, Cataloging and Classification Quarterly) y tres específicas (Knowledge Organization, Advances in Knowledge Organization y Estudos Avançados em Organização do Conhecimento). Resultados/Discusión: El aporte latinoamericano en OC en las fuentes generales oscila entre 2% y 7% de los trabajos. Por otra parte, se observa mayor variación en las fuentes específicas, en las que el aporte de la región oscila entre 10% y 84%. El extremo inferior del rango refiere a una fuente internacional, mientras que el superior remite a una fuente latinoamericana en la que era esperable contar con mayor presencia de los trabajos de la región. El país que domina la investigación es Brasil. En cuanto a las instituciones, la que cuenta con mayor número de publicaciones es la Universidade Estadual Paulista (UNESP). Conclusiones: Hay evidencia de que el país que domina ampliamente la investigación en el campo es Brasil. Un desarrollo de la investigación realizada, que se concentre en las revistas latinoamericanas del área podría dar cuenta de la producción de otros países que no aparecen en los resultados. Originalidad/Valor: Este trabajo viene a presentar una aproximación original en la materia, al tiempo de favorecer su inserción en la secuencia de estudios previos, para facilitar la investigación histórica comparada en el área.



Verónica Lilián Farías Blundell, Natalia Aguirre-Liguëra, Mario Barité
 PDF
 
Caracterización bibliométrica de la producción científica de la revista Ingeniería Mecánica (2010-2021) en SciELOObjetivo. Caracterizar la revista de Ingeniería Mecánica en el período 2010-2021 a través de un estudio bibliométrico de su producción científica en la base de datos SciELO. Diseño/Metodología/Enfoque. Se tomaron los datos del SciELO Citation Index (SciELO CI) de la Web of Science (WoS). Se guardaron en un archivo de valores separados por comas (.cvs) para su procesamiento, visualización y análisis a través de un enfoque cuantitativo empleando Bibliometrix-Biblioshiny de R y VOSviewer. Resultados/Discusión. Un total de 258 artículos fueron publicados, con 150 citas totales y un promedio de 0,58 citas por documento. Los términos más frecuentes fueron modelación, elementos finitos, optimización, mantenimiento y fatiga Los autores que más contribuyen en número de citas y documentos son cubanos de la propia institución editora de la revista. Conclusiones. Se detectó poca colaboración con instituciones internacionales mientras que existe una alta participación de la entidad editora de la revista. La actualidad de las referencias está por debajo de la media de 5 años. La revista publica mayormente temas relacionados con los métodos numéricos, la modelación y el mantenimiento. Los autores de la revista que mayor impacto tienen son de origen cubano y pertenecen a la propia institución editora de IM. Originalidad/Valor. Hasta el momento no se ha encontrado un estudio bibliométrico sobre las publicaciones de la revista lo que permite caracterizar por vez primera la revista empleando Bibliometrix y VOSviewer simultáneamente.
Yuniel Ernesto Martínez Pérez, René Collazo Carceller
 PDF
 
Ciencias de la información en Cuba. Estudio bibliométrico en Scielo Citation Index (2014-2020)

Objetivo: análisis bibliométrico de la producción científica cubana en el área disciplinar de las Ciencias de la Información indizada en la Base de Datos Scielo Citation Index en el período 2014-2020. Diseño/Metodología/Enfoque: se presenta una investigación cuantitativa de carácter descriptivo, utilizando indicadores bibliométricos apoyados en la recolección de datos, el análisis documental clásico y el uso de herramientas informáticas para visualizar los resultados. Resultados/Discusión: los principales resultados de productividad apuntaron que el mayo porciento de autores son del género femenino,  los autores líderes de la muestra estudiada son Doctores en Ciencia y marcaron una tendencia a realizar las investigaciones en colaboración, las entidades más productivas pertenecen al sector universitario, se observó una tendencia a publicar en revista del propio país (Cuba), en el caso de revistas foráneas la mayoría de trabajos se presentaron en colaboración con autores extranjeros y el análisis de  palabras clave, resumen y título infiere  que la mayor cantidad de investigaciones están relacionadas con temas de gestión y el análisis de la producción científica a través de indicadores bibliométricos.  Conclusiones: A partir de una mirada métrica, en el presente estudio, se obtuvieron diversos resultados que permitieron caracterizar el área informacional en Cuba. Originalidad/Valor. El estudio ofrece información actualizada y relevante sobre el comportamiento de las Ciencias de la Información en la Base de Datos Scielo Citation Index, la cual constituye una plataforma donde las revistas adquieren mayor visibilidad, alcance y reconocimiento internacional.


Stephany Novo Castro, Sady Carina Fuentes Reyes
 PDF
 
Análisis de la producción científica sobre competencias digitales, informacionales y mediáticas en Scopus y Web of Sciencie

Objetivo. Este estudio tiene como objetivo analizar la producción científica sobre competencias digitales, informacionales y mediáticas, en la base de datos Scopus y Web of Sciencie (WoS), en el período 2012 -2021.Diseño/Metodología/Enfoque. La muestra se obtuvo empleando en la estrategia de búsqueda los términos: Digital Competence, Informational Competence, Media Competence, Digital Skills, Informational Skills, Y Media Skills, excluyendo los términos: Children's, Preschoolers y Kindergarten age. El procesamiento se realizó en EndNote X9 y Microsoft Excel, y la visualización en VOSviewer y Flourish. Resultados/Discusión. Los resultados muestran un progresivo interés en este ámbito de investigación. Europa alberga el 62,81% de esta producción, seguido por América con el 23,79%, siendo España es el país con mayor producción (40.99%) de un total de 495 registros. La tendencia de las investigaciones está relacionada con las habilidades digitales, las competencias digitales, las tecnologías de la información y la comunicación, el aprendizaje en línea y la educación superior, lo que muestra la tendencia actual en el estudio de las competencias, específicamente las digitales, donde el entorno académico agrupa la mayor cantidad estudios Conclusiones. Se concluyó que los estudios sobre este tema están en constante evolución, según el desarrollo de las tecnologías de la información, los objetivos de las políticas trazadas por los diferentes países, y las expectativas sociales y su relación contextual con su entorno donde se desarrollan. Originalidad/Valor. Los resultados de estas tres competencias sirven de base para futuras investigaciones, conducente a la creación de futuros estudios sobre este tema específicamente en el entorno laboral.

 

Yudayly Stable Rodríguez, Carmen Lisi Font Fernández
 PDF
 
Elementos 1 - 22 de 22

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"