Buscar


 
Propuestas de criterios e indicadores de gestión documental para el gobierno digital en Cuba

Objetivo. Proponer un conjunto de criterios e indicadores de gestión documental para el gobierno digital en la República de Cuba. Diseño/Metodología/Enfoque. Se aplicó el estudio de caso como método de investigación, complementado con los métodos analítico-sintético e histórico-lógico. Las unidades de observación y análisis lo constituyeron: el gobierno digital y la gestión documental. La estrategia de búsqueda se circunscribió a las normas jurídicas cubanas en torno a la informatización de la sociedad y la actividad archivística del país, y las normas técnicas internacionales aplicables a la gestión documental y los entornos digitales; a través de la cuales se pretende la potenciación del marco regulador cubano. El análisis documental y la tormenta de ideas se emplearon como técnicas de recopilación de información. Resultados/Discusión. Se presentó una propuesta de 15 criterios con sus indicadores desde un enfoque metodológico. Se basó en la superación de las debilidades del marco jurídico y la asunción de las fortalezas del marco normativo técnico, a partir de una perspectiva integral. Se recomendó el uso de métodos, técnicas y el modelo aplicado al Management System for Records para su implantación. La relación notoria con la norma ISO 15489-1 es reconocida. Conclusiones. La adopción de un marco regulatorio -jurídico, normativo técnico, y metodológico- contextualizado, concretó el vínculo entre la gestión documental y el gobierno digital para su implantación en Cuba, minimizando las debilidades identificadas. Por tanto, el diseño de una propuesta de criterios e indicadores construida desde lo global y local, ha de permitir transitar responsablemente hacia un modelo de gobierno digital, con garantías suficientes de calidad de la información que generan las organizaciones como evidencia de sus actos y transacciones. Originalidad/Valor. El diseño de una propuesta de criterios e indicadores de gestión documental para el gobierno digital en el contexto cubano, basada en una perspectiva integral -jurídica, normativa técnica, y metodológica-.

Jorge del Castillo Guevara, Gretell Lobelle Fernández, Rosa Lidia Vega-Almeida
 PDF
 
Yarelys Chávez Montejo, Hilda Pérez Sousa
 PDF
 
Beatriz Tarré Alonso, Mayra M. Mena Mugica
 PDF
 
Análisis de las normas internacionales para la calidad de los servicios bibliotecarios en instituciones de educación superior de EcuadorObjetivo: Se analizan las normas de la Organización
Internacional de Normalización, aplicables a la gestión
de las bibliotecas y a la evaluación de la calidad de sus
servicios en las instituciones de educación superior.
Diseño/Metodología/Enfoque: Se revisó la normativa
vigente y otras fuentes, con énfasis en la calidad
de los servicios bibliotecarios en las instituciones de
educación superior.
Resultados/Discusión: El marco referencial establecido
posibilita la reflexión por parte de los gestores de
la calidad y los profesionales de la información sobre
la utilidad de aplicar las normas internacionales en la
gestión de las bibliotecas, la gestión documental y la
gestión de la calidad como buenas prácticas para mejorar
los servicios que se prestan en las instituciones
de educación superior de Ecuador. Para cumplir los
estándares de acreditación, se requiere disponer de
instalaciones apropiadas para las bibliotecas, con un
acervo bibliográfico físico y digital acorde a la oferta
académica y de un sistema informático, recursos y personal
capacitado para una gestión que responda a las
necesidades de la comunidad universitaria.
Conclusiones: Las normas internacionales relacionadas
con la gestión de las bibliotecas, los documentos
y la calidad ayudan a implementar sistemas de gestión
que contribuyen a la eficacia y la eficiencia de los
servicios bibliotecarios, a partir de contemplar tanto
los aspectos estratégicos como los operativos de sus
procesos.
Originalidad/Valor: Se destaca cómo las normas internacionales
facilitan el entendimiento de los indicadores
cualitativos y cuantitativos requeridos para
responder a los requerimientos de la comunidad académica
y de los organismos de acreditación.
Rosa Mayelín Guerra Bretaña, Edgar Enrique Orozco Inca
 PDF
 
Elementos 1 - 4 de 4

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"