Buscar


 
Yunier Rodríguez Cruz
 PDF
 
Yarelys Chávez Montejo, Hilda Pérez Sousa
 PDF
 
Hilda Pérez Sousa
 PDF
 
Yunier Rodríguez Cruz
 PDF
 
Auditoría del conocimiento enfocada a los procesos principales y capital humano. Un estudio de caso en la Biblioteca Nacional de CubaObjetivo: Auditar el conocimiento presente en el capital humano en los
departamentos de Procesos Técnicos y Automatización de la Biblioteca
Nacional de Cuba “José Martí” (BNCJM).
Diseño/Metodología/Enfoque: El tipo de diseño, según la perspectiva,
fue estudio de caso. Se utilizó la metodología orientada a procesos principales propuesta por Pérez-Soltero. Para la recolección de datos se utilizaron las entrevistas, observación participante y análisis documental.
Resultados/Discusión: Se identificó y modeló los procesos principales
realizados en los departamentos de Procesos Técnicos y Automatización
de la BNCJM. Se caracterizó el capital humano según su desempeño en
estos procesos ofreciendo una vista general de las fortalezas y debilidades en cuanto al conocimiento identificado. Se exponen los aspectos principales que propician el vínculo entre los dos departamentos analizados.
Conclusiones: La aplicación de la auditoría del conocimiento orientada
a los procesos principales es válida debido a que relaciona los procesos
y el capital humano siendo una herramienta de constante actualización y
mejoras. Los resultados de la auditoría permitieron exponer algunas sugerencias para optimizar el conocimiento identificado en el personal involucradoen los procesos principales de la BNCJM, además de resaltar que el capital humano y su conocimiento son imprescindibles para el buen
desarrollo de estas organizaciones de información.
Originalidad/Valor: Al escoger como objetivo de la auditoría del conocimiento los procesos que se realizan en los departamentos seleccionados, se colabora en el perfeccionamiento de los planes estratégicos propuestos y por ende se espera una mejoría a nivel institucional. Además, se colabora en incentivar acciones de gestión del conocimiento y que las mismas sean sostenibles en el tiempo. Los resultados servirán de base para estudios similares.

Amparo Hernández Barrios, Gloria Ponjuan
 PDF
 
La gestión del conocimiento y las TICs como herramientas del marketing digital en la administración de empresas

El artículo aborda borda reflexivamente sobre la gestión del conocimiento en el contexto de la administración de empresas, donde la aplicabilidad del marketing digital sea necesario. Objetivo: determinar los estados y tendencias actuales, de manera reflexiva, sobre la implementación y desarrollo del marketing digital en el sector directivo empresarial, con el fin de aportar a la adopción de modelos de administrativos desde importantes recursos, herramientas y aplicaciones del entorno digital. Metodología, La investigación constituyó una revisión sistemática de la literatura desde el paradigma cualitativo se utilizó el método teórico Histórico–lógico, por el abordaje a la trayectoria real y discursar del tema a estudiar, donde los aspectos principales fueron: tendencias, estados y modelos Resultados y Discusión: se estuvieron en un grupo de fundamentos teórico-metodológicos generales acerca de las distinciones del marketing digital, para su uso por los directivos de empresas; sobre la redirección de la gestión del conocimiento en un ambiente tecnológico, donde las TICs desempeñen un decisivo protagonismo en las decisiones de la empresa, se proponen pautas desde los recursos que permiten la aplicación de un marketing digital en la administración de empresas, según los apuntes seleccionados. Conclusiones: Se proponen reflexiones y pautas que reflejan la importancia de la aplicación de estas herramientas para el éxito y competitividad de la empresa, se exponen importantes herramientas para el desarrollo de estas técnicas en las organizaciones. Originalidad se concibe como un aporte de criterios metodológicos para el desarrollo de programas, proyectos, actividades y acciones para el desarrollo en la aplicación de las tecnologías y el marketing digital.

Yolanda Patricia Moncayo Sánchez, Diego Patricio Vallejo Sánchez, Marco Antonio Gavilanes Sagñay, Victor Patricio Camacho Gaibor
 PDF
 
Propuesta para la gestión del conocimiento y la transformación digital, en el contexto de la salud digital, en la educación médica superior cubana

Objetivo: En este artículo se pretende contribuir, en el contexto de la Salud Digital, a la implementación de la Universidad Médica Digital en la educación médica superior cubana. Está investigación esta enfocada en un proyecto de país, dada la transformación digital que se emprende. Metodología: Se aplicaron los métodos del nivel empírico, tales como; el Estudio documental y la entrevista a directivos y especialistas principales de la Facultad. Se estudió el organigrama de la Facultad, para conocer su estructura de dirección. El método de recolección de la información primaria y entrevista: a directivos, especialistas y profesores. Se realizó un levantamiento de Requisitos para la realización del Ecosistema informático, desde la división de tres fases. Resultados: Se analiza, que ésta no es un mero proceso tecnológico de digitalizar lo que antes se hacía en papel y de modo presencial, sino que es un proceso complejo que implica adoptar nuevos modelos de gestión de los procesos universitarios. A este proceso de cambios se le denomina Transformación Digita. Conclusiones: Se presentan las conceptualizaciones de una Facultad Digital y de un Procedimiento informático diseñado para facilitar la gestión del conocimiento a nivel personal e institucional. Aporte: Con la implementación de una Facultad Digita, acorde a la conceptualización de Salud Digital, todos sus procesos digitales están en la Web institucional y a estos puede accederse desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo. Asimismo, el procedimiento informático para la autogestión del conocimiento en ese contexto, apoyará este proceso con fines docentes, investigativos y administrativos en las instituciones de salud.


 

Néstor Mena Díaz
 PDF
 
Elementos 1 - 7 de 7

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"