|
Carlos Luis González-Valiente, Yilianne Sánchez Rodríguez, Yazmín Lezcano Pérez
|
|
Oportunidades y desafíos para la ciencia de la información: Indígenas y educación superior en América LatinaDurante los últimos años, se han creado diversas instituciones y programas académicos de educación superior con enfoque intercultural en América Latina, que han permitido que miles de estudiantes indígenas accedan a la educación formal. En este contexto, se considera que la actividad científica desarrollada por los estudiantes indígenas adquiere características y dinámicas propias que deben ser analizadas desde un enfoque interdisciplinar, ya que estos individuos provienen de contextos socioculturales diversos y guardan habilidades, percepciones y comportamientos distantes a la concepción occidental sobre el conocimiento científico. Por lo tanto, esta reflexión, apoyada en los aportes teórico-metodológicos de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología y en el enfoque socio-cultural del concepto de competencias informacionales, busca ofrecer algunos elementos para poder pensar y reflexionar sobre estos nuevos contextos informacionales. Del mismo modo, se analiza el papel de los profesionales de la información, los cuales, a partir de una aproximación etnográfica, pueden identificar esos otros protocolos, percepciones y habilidades de los estudiantes indígenas con respecto a la producción de conocimiento científico, observando cómo son pautadas por sus trayectorias formativas previas y por sus experiencias de vida.
Daniel Guillermo Gordillo Sánchez
|
|
Perspectivas profesionales en entornos de cloud computingObjetivos: El presente estudio tiene por objetivo mostrar la experiencia y percepciones que algunos profesionales de la información de la península Ibérica tienen sobre la gestión y almacenamiento de datos en la nube, a la par que se sistematizan las competencias y habilidades que dicho profesional debe adquirir para afrontar de modo proactivo su trabajo asesor y su compromiso ante entornos de computación en la nube. Diseño/Metodología/Enfoque: exploratorio-cuantitativo. La metodología empleada se fundamenta sobre la sistematización de estudios editados, básicos para la elaboración de un cuestionario en línea de recogida de datos, de cuyo análisis han sido obtenidos los resultados. Resultados/Discusión: Se detalla, desde una perspectiva exploratoria, el tipo de experiencias, así como la percepción que estos profesionales tienen sobre cinco aspectos: ventajas, riesgos, competencias, habilidades y estrategias ante la gestión, almacenamiento y conservación de objetos digitales en la nube. Conclusiones/Originalidad: Los resultados son de utilidad para esclarecer mediante el conocimiento de la opinión de profesionales relevantes posibles riesgos, a la par que se facilitan estrategias proactivas de actuación.
Manuela Moro-Cabero, Dunia Llanes-Padrón
|
|
Julio Alonso-Arévalo, Marta Vázquez Vázquez
|
|
María de las Mercedes Fernández Valdés, Roberto Zayas Mujica
|
|
Thais Raquel Hernández Campillo, Bárbara María Carvajal Hernández, María de los Ángeles Legañoa Ferrá
|
|
Elementos 1 - 6 de 6 |
|
Consejos de búsqueda:
- Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
- Las palabras comunes serán ignoradas
- Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
- Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
- Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
- Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
- Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
- Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"