|
Reina Ramírez Granela, María de las Mercedes Fernández Valdés
|
|
María del Carmen González Rivero
|
|
Carlos Luis González-Valiente, Yilianne Sánchez Rodríguez, Yazmín Lezcano Pérez
|
|
Liliana González-Pérez, María Josefa Peralta-González, Grizly Meneses-Placeres
|
|
Julio Alonso-Arévalo, Marta Vázquez Vázquez
|
|
Acceso Universal a la Información: De la Educación de Usuarios a la Alfabetización InformacionalEn el presente trabajo se exponen algunas reflexiones relacionadas con el concepto de información centrada dentro de los propósitos concretos de la alfabetización informacional, su importancia para el desarrollo social y en diversas disciplinas científicas, además de aborda el concepto de información visto como proceso, conocimiento, como cosa, es decir, para objetos tales como datos y documentos. Se realiza un recorrido sobre el derecho, el acceso a la información, la utilización de las tecnologías, la globalización de la información. Se comenta acerca de la evolución del bibliotecario tradicional al especialista de la información, el desarrollo de una cultura informacional en la sociedad, se enfatiza en el usuario y sus necesidades de información, los estudios de usuarios como un acercamiento a su desarrollo y propósitos. Se habla de la evolución e importancia de la formación y/o educación de usuario así como la alfabetización informacional como proveedor de habilidades informativas y la necedad de la cultura informacional.
Arianne de Cárdenas Cristiá, Niamey Jiménez Hernández
|
|
Eneida María Quindemil Torrijo
|
|
Vilma N. Ponce Suárez
|
|
María de las Mercedes Fernández Valdés, Roberto Zayas Mujica
|
|
La alfabetización informacional, bastión en tiempos de la posverdadObjetivo: Se persiguen dos objetivos principales: reflexionar sobre el tema de la posverdad, sus manifestaciones, su impacto y los retos que ha traído para los programas de alfabetización informacional. También revisar principios fundamentales que pueden guiar a estos programas en el entorno actual. Diseño/Metodología/Enfoque: Se privilegia un análisis crítico y personal de la posverdad en relación con la generación y comunicación de la información, desde la perspectiva de los programas de alfabetización informacional. El contenido se apoya en una revisión de la incipiente literatura académica sobre el tema, complementada con información recabada en sitios Web y en redes sociales. Resultados/Discusión: Tras un repaso sobre la forma en que se ha transformado en los últimos años el escenario mundial de acceso y comunicación de información, se destacan cinco factores que han incidido en esta transformación, los retos que plantean, así como las respuestas que han empezado a darse desde la alfabetización informacional. Conclusiones: La alfabetización informacional puede hacer una importante aportación, en el combate de expresiones indeseables de la posverdad, como la proliferación de noticias falsas, promoviendo el pensamiento crítico, la ética, el pensamiento científico y otras competencias importantes. Para ello es conveniente revisar y fortalecer los principios y valores que sustentan estos programas. Originalidad/valor: El trabajo hace una aportación a la aun escasa literatura y discusión en el tema, ademásde que anima a los profesionales de la información a asumir una posición de liderazgo en guiar a los usuarios de la información en un entorno de incertidumbre.
Jesús Cortés-Vera
|
|
Elementos 1 - 10 de 10 |
|
Consejos de búsqueda:
- Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
- Las palabras comunes serán ignoradas
- Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
- Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
- Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
- Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
- Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
- Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"