|
Nuria Esther Pérez Matos, Juan Carlos Fernández Molina
|
|
Celso Martínez Musiño
|
|
Radamès Linares Columbié
|
|
Martha Sabelli
|
|
Carlos Luis González-Valiente
|
|
Adria Amaro-Ares, Rosa Lidia Vega-Almeida, Ricardo Arencibia-Jorge
|
|
Nuria E. Pérez Matos
|
|
La investigación en Archivística, Bibliotecología y Ciencia de la Información en Colombia: 2007-2017Objetivo: Se analizó el panorama de la investigación en archivística, bibliotecología y ciencia de la información en Colombia, destacando instituciones, líneas temáticas y estrategias para el desarrollo y divulgación de sus resultados. Diseño/Metodología/Enfoque: Este es un estudio cualitativo de un enfoque descriptivo-evaluativo. El análisis documental se empleó como un método por el cual se realizó una revisión sistemática. También se analizaron los datos disponibles provenientes de los portales web de las escuelas y programas del país y de la plataforma Scienti de Colciencias (organismo rector de investigación en el país). Resultados/Discusión: Los resultados evidenciaron el avance significativo de la investigación en Bibliotecología, Archivística y Ciencia de la Información en Colombia, la variedad temática y metodológica, en razón de la naturaleza, orientación curricular y fortaleza académica de cada Escuela y/o Programa. Tales avances sustentan la generación de conocimiento con pertinencia social y científica, la formación postgraduada y la existencia de revistas con posicionamiento en la comunidad científica internacional, todo ello alineado con las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación. Conclusiones: El desarrollo y evolución de la investigación en Archivística, Bibliotecología y Ciencia de la Información en Colombia se enmarca en una estructura formal presente en las universidades que imparten formación en este campo disciplinar. Originalidad/Valor: Los estudios existentes sobre la investigación en Archivística, Bibliotecología y Ciencia de la Información en Colombia han sido desarrollado por instituciones de educación superior, los cuales muestran visiones algo parciales. Por lo tanto, hacía falta un trabajo que recogiera una mirada sobre el país frente a las acciones concretas que visibilizan la investigación científica en el campo.
Orlanda Jaramillo, Johann Pirela Morillo
|
|
El Positivismo en la Bibliotecología y la Ciencia de la Información: notas para una aproximaciónObjetivo: Visibilizar las huellas del positivismo filosófico en la Bibliotecología y la Ciencia de la Información Diseño/Metodología/Enfoque: Mediante una investigación documental se revisaron los elementos distintivos del discurso filosófico positivista y así mostrar la incidencia de esa concepción en la construcción y desarrollo de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información Resultados/Discusión: En el texto se analiza la incidencia del pensamiento positivista en la identificación de la Bibliotecología como disciplina científica, cuyos marcos se configuraron acorde con los cánones de esa concepción filosófica. Del mismo modo, se delimitó el grado de influencia de esa corriente en la arquitecturaconceptual y teórica de la Ciencia de la Información originaria, visible en el basamento que intentó ser fundamento del nuevo campo de estudio, basado en las Teoría Matemática de la Comunicación. Conclusiones: El positivismo, como filosofía conformada a lo largo de la modernidad, convierte a la ciencia en el único conocimiento posible y a su método como el único válido. Bajo esos principios, las ciencias naturales se constituyeron en el referente modélico para cualquier valoración de la realidad y el pensamiento. En consecuencia, estas posiciones marcaron las pautas de los primeros intentos teóricos y conceptuales de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información, las cuales se mostraron como “campos científicos”, precisamente, desde una perspectiva positivista. Originalidad/Valor: El estudio realizado se caracteriza por un acercamiento a la presencia de la filosofía positivista en los fundamentos originarios dela Bibliotecología y la Ciencia de la Información, así como su interrelación con los escenarios históricos en los cuales se desarrollaron estos procesos
Rádames Linares Columbié
|
|
Elementos 1 - 9 de 9 |
|
Consejos de búsqueda:
- Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
- Las palabras comunes serán ignoradas
- Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
- Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
- Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
- Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
- Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
- Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"