Infografías e inclusión social. El caso de un observatorio de discapacidad en España

Paola Eunice Rivera-Salas, Vicenta Gisbert Caudeli

Resumen


Objetivo. Caracterizar las infografías que promueven temas de inclusión social que emite el Observatorio Discapacidad Física (ODF). Diseño/Metodología/Enfoque. Cuantitativo, descriptivo, transversal y no experimental. Se aplicó un censo a 204 infografías que están contenidas en el sitio electrónico del ODF, con una técnica de observación del contenido, que se registró en una ficha previamente validada por un juicio de expertos.   Resultados/Discusión. Los infográficos publicados por el ODF se centran en disminuir la brecha existente entre las poblaciones en riesgo de exclusión y los demás sectores sociales. Conclusiones. Las infografías son piezas comunicativas que trasmiten información de forma efectiva sobre las discapacidad, y orientan a las audiencias acerca de este sector de la población y las problemáticas que vive.  Originalidad/Valor. Existen pocos estudios que precisen una valoración del uso de los infográficos que traten temas de inclusión social para difundir información orientada a educar a las audiencias sobre este sector vulnerable.



Palabras clave


Inclusión social; Infografía; Discapacidad

Texto completo:

PDF

Referencias


Alcaraz, S. & Arnaiz, P. (2019). La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en España: un estudio longitudinal. Revista Colombiana de Educación, 1(78), 299-320. https://doi.org/10.17227/rce.num78-10357

Ainscow, M., Dyson, A. y Weiner, S. (2014). De la exclusión a la inclusión. Una revisión literaria internacional en camino para responder a los estudiantes con necesidades educativas en las escuelas, En-clave Pedagógica, 13, 13-30

Arnal, M. (2019). El uso de la infografía como herramienta pedagógica en el aula: aportaciones para el desarrollo de proyectos de investigación y la difusión de resultados en el ámbito del Trabajo Social. https://eprints.ucm.es/id/eprint/61242/

Cáceres, C., Leal, C., & Ramírez, C. (2020). Índice de Inclusión Social en la Región de Valparaíso, Chile. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 93-122.

Castaño, A. K., Guzmán, N. D. y Madero, J. M. (2019). Infografía de la estadística descriptiva en la formación y evaluación de los estudiantes del programa de contaduría pública en la Universidad Cooperativa de Colombia [Tesis de Grado, Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio]. Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/15823

Ceballos, J. A. (2018). El rol de la biblioteca pública en la inclusión social del habitante de calle (homeless). Investigación bibliotecológica, 32(76), 63-78.

Chamorro, M. F., & Arévalos, J. M. S. (2014). Enfoque de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: las Tecnologías de la Información y Comunicación como elemento de inclusión social. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 10(2), 239-262.

Cruz-Flores, G. D. L. (2021). Culturas inclusivas en educación media superior: construcción y validación de instrumentos. Sinéctica, (56), 1-24

Delgado, V. , Ausín, V., Abella, V. & Hortigüela D. (2021). InfoEDUgrafías como recurso pedagógico en Educación Superior. Escuela de Ciencias de la Educación (ECEDU), EducaT: Educación Virtual, Innovación Y Tecnologías, 2(1), 63 - 74. https://doi.org/10.22490/27452115.4801

Díaz, M. (2004). Las voces del silencio una comunicación sin límites. Consejería de Educación y Cultura.

Escolar, P. (2021). Better environmental encounters. Desarrollo de marca, producto, espacio y servicio para una entidad orientada al diseño regenerativo [Tesis de Máster, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/63889/3/20201104%20TFM_ESCOLARDEMIGUEL%20Paloma.pdf

González, V. (2018). Uso escolar de infografías para la representación de células animales y vegetales. Revista de Educación en Biología, 21(2), 22–36.

González-Cruz, M. C., Aguilar-Zambrano, J., Córdoba, L., & Chamorro, C., & Hurtado, N., Valencia, A., & Valencia, M. (2009). Equipos multidisciplinares en el diseño de productos de apoyo para personas con discapacidad. Ingeniería e Investigación, 29(3),142-147

Júnior, M. C. (2015). ¿ La infografía cabe en los dispositivos móviles?: Estudio de caso sobre el diseño responsivo de infografías en el diario Observador. pt. In Nuevos perfiles y audiencias para una democracia participativa: VII Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0: Bilbao, 9 y 10 de noviembre de 2015 (pp. 7-23). Servicio de Publicaciones.

Karbaum, G. (2015). Infografías: representación de la realidad, publicidad y comunicación organizacional. Correspondencias & análisis 5(18), 137-150. https://doi.org/10.24265/cian.2015.n5.07

Konstantinou, C. (2016). “No se piensa sin imágenes”(Aristóteles) las infografías como recurso didáctico. Pedro Jesús Molina Muñoz Editores.

Lengua, M. G. (2019). Diseño de información y su influencia en la difusión del contenido de la Ley de Protección y Bienestar Animal. [Tesis de Pregrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico UPC https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/626320/LenguaU_M.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Maldonado, J. J., González, S., Vera, D., & Vicente, F. (2017). Necesidades educativas especiales: una mejora mediante innovación educativa. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, (11), 252-258. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.11.2880

Martínez, S. (2015). Alfabetización digital: infografía impresa vs. infografía

multimedia. Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad, 4(1). 113-127.

Martínez, L. M., Jaraiz, G., & Laparra, M. (2019). Políticas regionales de inclusión social: de la comparación a la innovación social y el aprendizaje mutuo. Journal of Regional Research, 4, 5-14

Molina, C. La inclusión social, un compromiso a largo plazo. Banco Mundial Blogs. https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/la-inclusion-social-un-compromiso-largo-plazo

Monforte, J., Úbeda-Colomer, J., Smith, B., & Foster, C. (2019). Infografía sobre actividad física para personas adultas con discapacidad. Revista Española de Discapacidad, 7(1), 257–265.

Morera, F. (2017). Aproximación a la infografía como comunicación efectiva. [Tesis de grado, Universitat Autònoma de Barcelona]). Tesis Doctoral en Xaxza. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/457366/fjmv1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Observatorio Discapacidad Física. (2021a). Cronología. Publicaciones ODF. https://www.observatoridiscapacitat.org/es/cronologia

Observatorio Discapacidad Física. (2021b). Infografías. Publicaciones ODF. https://www.observatoridiscapacitat.org/es/infografias

Palmucci, D. (2017). Las infografías, nuevos espacios de lectura para el discurso científico-pedagógico. Discurso & Sociedad, (2), 262-288.

Pereira, A. A., Plata, M. D., Ortíz, M. L., & Jiménez, A. I. (2019). Educación transdisciplinar en valores para la integración de jóvenes en riesgo de exclusión social. Roteiro, 44(2), 1-2410.18593/r.v44i2.17542

Pérez-Archundia, E., & Millán, H. (2019). Inclusión y justicia social en México. ¿Qué hacer desde la educación? Revista Educación, 43(2), 1-12 https://doi.org/10.15517/REVEDU.V43I2.34047

Pérez, D. M., Ríos, K. D., Sarmiento, J. F., Uribe, L. D. (2019). Lineamientos para una estrategia de comunicación en inclusión social en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. http://hdl.handle.net/20.500.12749/7130.

Pérez-Seijo, S., y Vizoso, Á. (2021). ¿Infografías en los reportajes en vídeo 360º? La integración de la visualización de la información en entornos esféricos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27 (2), 607-622. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.70547

Porro, S. (2014). La inclusión social como proceso. Estrategias comunitarias, una alternativa para lograrla. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 2(3),45-53

Ribero, M., Hernàndez, M., & Muñoz, J. (2015). Aprendizaje informal, alfabetización mediática e inclusión social, descripción de una experiencia. Revista de currìculum y formación del profesorado, 19(2), 75-91.

Rivera, C., & Calva, H. (2016). Análisis comparativo: Colombia, España y México en el uso de las TIC como generadoras de inclusión social. RIESED - Revista Internacional De Estudios Sobre Sistemas Educativos, 2(5), 37-56.

Rivera-Salas, P. E. (2019). Infografías de salud publicadas por organizaciones y autoridades sanitarias en la red social Pinterest. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(13), 92-100.

Rodríguez, D. (2020). Diseño de material infográfico para las personas atendidas por el “Colectivo Amigos contra el SIDA”-CAS-, de la ciudad Guatemala [Tesis de Pregrado, Universidad de San Carlos de Guatemala]. Repositorio del Sistema Bibliotecario de la Universidad de San Carlos de Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/15105/

Rojas-Fabris, M. T. (2018). Inclusión social: miradas de los docentes y apoderados frente a la mixtura social en sus escuelas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(3), 217-234.

Salvador-Ferrer, C. M. (2020). Inclusión social de las personas con discapacidad: estudio piloto en el contexto laboral del papel mediador de la autodeterminación entre el conflicto de rol y la inclusión social. Siglo Cero Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 51(4), 25–37. https://doi.org/10.14201/scero20205142537

Sebastián, H. E., & de Mattos, M. O. (2020). Educación inclusiva: Lo que piensan los profesores sobre la inclusión. Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos, 2(10), 417-432.

Siquiná, F. E. (2017). Diseño de material informativo para el Instituto neurológico de Guatemala orientado a la inclusión social de personas con discapacidad intelectual. [Tesis de Pregrado, Universidad de San Carlos de Guatemala]. Repositorio del Sistema Bibliotecario de la Universidad de San Carlos de Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/13185/

Tabakman, R. (2011). La salud en los medios: Medicina para periodistas. Periodismo para médicos. International Medical Publishin.

Vera, G., Ocampo, F. & De Luna, R. (2019). Infografías, una herramienta para el proceso de enseñanza aprendizaje. Un camino histórico. https://www.ecorfan.org/proceedings/Proceedings_Ciencias_de_la_Conducta_y_Humanidades_TI/Proceedings_Ciencias_de_la_conducta_y_humanidades_4.pdf

Watts M., C., & Lee, L. (2017). Las TIC como herramientas de inclusión educativa. ScientiÆ InformaticÆ, 1(1), 92-97.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 Revista indizada en: Scopus, Web of Science (Emerging Sources Citation Index), DIALNET, EBSCO (Academic Search Complete, 
Academic Search Premier, Academic Search Ultimate, Fuente Académica Plus), PROQUEST (Library and Information Science
Abstracts, Library Science), REDIB, CLASE, BIBLAT, INFOBILA, Ulrichs Web, Latindex, DOAJ, Index Copernicus, JournalsTOC,
ERIH Plus, E-LIS, MIAR, e-Libros, BASE,
Google Scholar, y otros.


                           Redes Sociales
 
              
  
Indicadores de impacto según Google Scholar:
Índice h: 8; Índice i10: 3
Revista certificada por el CITMA

 

           Revista. Bibliotecas. Anales de investigación by Biblioteca Nacional de Cuba José Martí is licensed under aCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.  

Creado a partir de la obra en anales.bnjm.cu

 ISSN: 0006-176X, EISSN: 1683-8947   
                               Licencia de Creative Commons