Análisis de los sitios web de las revistas digitales académicas y científicas en ciencias sociales paraguayas, año 2021

Chap Kau Kwan Chung, Martha Gómez Rojas

Resumen


Objetivo: analizar los sitios web de las revistas digitales académicas y científicas en ciencias sociales paraguayas. Diseño/Metodología/Enfoque: Se basó en un enfoque cuantitativo, no experimental, de corte transeccional, nivel exploratorio-descriptivo. Un total de 32 revistas enfocados al área de ciencias sociales fueron analizadas en mayo 2021. El instrumento fue un check list compuesto por 2 variables, 5 dimensiones y 18 indicadores adaptado de Abadal y Ruis y Web Accessibility Initiative. Resultados: existencia de una gran brecha digital entre Adecuación al medio digital (64%) y Difusión e impacto (9%), otros con mayor frecuencia de respuestas obtuvieron la Accesibilidad/Usabilidad (72%), Ergonomía (67%), facilidad del acceso a la revista y apartados (100%), uso del PDF (97%), traductores de idiomas (53%) y uso del Facebook (41%). La única limitación fue la imposibilidad de analizar el 100% de las revistas por problemas técnicos de sus enlaces. Conclusiones: las revistas se encuentran en la primera etapa del proceso de adaptación tecnológica, y tendrán que ajustarse a las necesidades del momento cumpliendo con la dimensión de la difusión e impacto en un futuro cercano. Originalidad/Valor: Se centra en un estudio exploratorio y su revisión contiene un alcance de buscar la eficiencia de las revistas nacionales, en términos de adecuación al medio digital, difusión e impacto, enfocadas al área social.


Palabras clave


Tecnología de la información; nuevas tecnologías; sistema de información; publicación; Paraguay

Texto completo:

PDF

Referencias


Abadal Falgueras, E., y Rius Alcaraz, L. (2006). Revistas científicas digitales: características e indicadores. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1), 6-20. https://www.researchgate.net/publication/223131322_Revistas_cientificas_digitales_caracteristicas_e_indicadores

Alonso-Arévalo, J. (2019). La gestión de datos de investigación en el horizonte de las bibliotecas universitarias y de investigación. Cuadernos de Documentación Multimedia, 30, 75-88. https://doi.org/10.5209/CDMU.62806

Alonso -Arévalo, J., Cordón-García, J.A. y Barba, B.M. (2016). Altmetrics: Medición de la influencia de los medios en el impacto social de la investigación. Cuadernos de Documentación Multimedia, 27 (1), 75-101. https://doi.org/10.5209/rev_CDMU.2016.v27.n1.52870

Arcila Calderón, C., y Camargo, M. C. (2018). Difusión científica 2.0: Adopción y uso de herramientas digitales por revistas académicas de comunicación en Iberoamérica. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 5(9), 131-139. https://doi.org/10.24137/raeic.5.9.15

Avendaño, R. (s.f.). Las TICS en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Educaciòn 3.0. Recuperado de https://es.calameo.com/books/0044797487db9d0632141

Babini, D. (2019) La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial: Desafíos para las revistas. Palabra Clave, 8 (2): e065. http://dx.doi.org/10.24215/18539912e065

Barbic, D., Tubman, M., Lam, H. y Barbic, S. (2016). Un análisis de altmetrics en medicina de urgencias. Medicina de emergencia académica, 23(3), 251-268. https://doi.org/10.1111/acem.12898

Bermúdez-Tamayo, C., Negrín, M. Á. y Lumbreras, B. (2019). Implementación de medidas para mejorar la eficiencia y la integridad en la publicación científica. Gaceta Sanitaria, 33 (1), 1-2. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.12.001

Boj, F.S. (2013). ¿Revistas 2.0? Revistas científicas españolas del área de Comunicación en las redes sociales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, 1007-1016. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42185

Branch, L. C. y Villarreal, D. (2008). Redacción de trabajos para publicaciones científicas. Ecología Austral, 18. https://www.researchgate.net/publication/228763977_Redaccion_de_trabajos_para_publicaciones_cientificas

Campbell, D. (2001). ¿Puede atajarse la desigualdad en el ámbito de la tecnología digital? Revista Internacional Del Trabajo, 120 (2), 149-173. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1564-913X.2001.tb00029.x

Cantú Martínez, P. (2020). El papel de las revistas en la sustentabilidad científica. Ciencia UANL, 100. https://www.researchgate.net/publication/340363443_El_papel_de_las_revistas_en_la_sustentabilidad_cientifica

Corchuelo Rodríguez, C. A. (2018). Visibilidad científica y académica en la web 2.0: Análisis de grupos de investigación de la Universidad de La Sabana. Información, Cultura y Sociedad, 38. Recuperado de http://157.92.88.55/bitstream/handle/filodigital/11233/uba_ffyl_a_ics_38-77.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Díaz-Samada, R. E. y Vitón-Castillo, A. A. (2020). ¿Cómo aumentar la visibilidad de las publicaciones científicas? Revista Cubana de Medicina Militar, 49(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572020000200022&lng=es&tlng=es.

Fernández, A, Ruiz Corbella, M. y Galán, A. (2017). Calidad editorial y científica en las revistas de educación. Tendencias y oportunidades en el contexto 2.0. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 235-250. Doi http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.244761

García-Peñalvo, F. J. (2018). Identidad digital como investigadores. La evidencia y la transparencia de la producción científica. Education in the Knowledge Society, 19(2), 7-28. Doi 10.14201/eks2018192728

Jiménez Pernett, J., García Gutiérrez, J.F., Bermúdez Tamayo, C., Silva Castro, M.M. y Tuneu i Valls, L. (2009). Evaluación de sitios web con información sobre medicamentos. Atención Primaria, 41 (7), 360-366. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2008.10.009

López González, E. (2016). La importancia de las publicaciones científicas. Actualización en Nutrición, 17(1). http://www.revistasan.org.ar/pdf_files/trabajos/vol_17/num_1/RSAN_17_1_1

Maestro Cano, J. A., Ribes-López, I., Ferreras-Fernández, T. y Merlo Vega, J. (2013). Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación. X Workshop REBIUN: proyectos digitales. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/50840338_Ciencia_20_aplicacion_de_la_web_social_a_la_investigacion

Melero, R. (2015). Altmetrics: un complemento de las métricas convencionales. Biochemia Medica, 25(2), 152-160. https://doi.org/10.11613/BM.2015.016

Mendoza, S y Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las Revistas Científicas. Investigación y Postgrado, 21(1), 49-75. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872006000100003&lng=es&tlng=es.

Moreno Fleitas, O. E. (2019). Producción científica de los investigadores categorizados en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) de Paraguay (2005-2015). ACADEMO, 6(1):23-28. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2019.ene-jun.4

Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s.f.). Instrumentos Normativos: Recomendación sobre la Normalización internacional de las Estadísticas relativas a la Edición de Libros y Publicaciones Periódicas. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13068&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Pelekais, C., Soto, M. y Pelekais, E. (2016). De la publicación impresa a la electrónica: una simbiosis de elementos para divulgar la producción científica en las organizaciones universitarias. Paakat, 10(6). http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/266/html

Pérez, M. D., Anegón, F. de M. y Carrillo-Calvet, H. A. (2018). Técnicas para la visualización de dominios científicos y tecnológicos. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 0 (nesp1), 17-42. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.nesp1.57884

Pulido, M. (2021). Cómo publicar en revistas de impacto en pediatría: Papel de las revistas de acceso abierto. Anales de Pediatría, 94 (4), 262.e1-262.e9. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2021.01.002

Ramos Soler, I., del Pino Romero, C. y Castelló Martínez, A. (2014). Web 2.0 y redes sociales: estudio de las publicaciones científicas en las revistas españolas de comunicación. Historia y Comunicación Social, 19. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44986

Reséndiz, P. O. R., Simonnot, J. y Martínez, D. C. A. (2018). Gestor de contenidos de código abierto para archivos digitales sonoros que preservan materiales de investigación. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 32 (77), 101-115. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.77.58005

Sabiote Rubio, L., Autran Gomez, A.M. y Reis, L.O. (2019). Redes sociales científicas: Riesgos y beneficios. Actas Urológicas Españolas, 43(10), 517-518. https://doi.org/10.1016/j.acuro.2019.06.002

Silva Ayçaguer, L. C. (2012). H-index and Google Scholar: an inclusive scienciometrics symbiosis. ACIMED, 23(3), 308-322. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352012000300009&lng=es&tlng=en

Solís, F., Sena, E., Calderón, N. y Duarte-Massi, S. (2018). La productividad científica paraguaya (2005-2015) en la web de la ciencia y google scholar. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales , 14 (2), 109-118. https://doi.org/10.18004/riics.2018.diciembre.109-118

UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICs en educación en América Latina y el Caribe. http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view-tv-release/news/strategic_approaches_on_the_use_of_tics_in_education_in_lati/

Vuotto, A., Rojas, M. C. y Fernández, G. V. (2013). Gestión editorial de publicaciones con referencia en línea: proceso de construcción, publicación y administración con soluciones en software libre. Biblios, (52), 74-82. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16129466007

Web Accessibility Initiative – WAI. (2020). Resources for Web Users, People with Disabilities, and Advocates. https://www.w3.org/WAI/roles/users/

Wei, C., Allais, B., Tornberg, H.N., Quan, T., Adusumilli, N.C., Patel, V.A. y Friedman, A.J. (2021). La utilización de las puntuaciones Altmetric y PlumX en la evaluación de los 100 artículos de melanoma más populares en las redes sociales. Revista de la Academia Estadounidense de Dermatología. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2020.12.067




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 Revista indizada en: Scopus, Web of Science (Emerging Sources Citation Index), DIALNET, EBSCO (Academic Search Complete, 
Academic Search Premier, Academic Search Ultimate, Fuente Académica Plus), PROQUEST (Library and Information Science
Abstracts, Library Science), REDIB, CLASE, BIBLAT, INFOBILA, Ulrichs Web, Latindex, DOAJ, Index Copernicus, JournalsTOC,
ERIH Plus, E-LIS, MIAR, e-Libros, BASE,
Google Scholar, y otros.


                           Redes Sociales
 
              
  
Indicadores de impacto según Google Scholar:
Índice h: 8; Índice i10: 3
Revista certificada por el CITMA

 

           Revista. Bibliotecas. Anales de investigación by Biblioteca Nacional de Cuba José Martí is licensed under aCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.  

Creado a partir de la obra en anales.bnjm.cu

 ISSN: 0006-176X, EISSN: 1683-8947   
                               Licencia de Creative Commons