Estudio de la Colección Especial de Viñetas mediante análisis de coocurencia simbólica y redes sociales

Carlos M. Valenciaga-Díaz, Zoe Rivera, Yelina Piedra-Salomón

Resumen


Objetivo. Se ofrece una alternativa metodológica que permite el estudio formal y de contenido de la Colección Especial de Viñetas vinculando el método iconográfico y técnicas métricas para sobre la base de indicadores de coocurrencia simbólica y redes sociales alcanzar su interpretación iconológica. Diseño/Metodología/Enfoque. La investigación tuvo un carácter documental, descriptivo, centrado en la creación de una vía metodológica para el estudio y la interpretación iconográfica e iconológica de una colección especial vinculando métodos de la Historia del Arte y de la Metría de la Información y el Conocimiento. Resultados/Discusión. Se demuestra la validez de una metodología interdisciplinar para el estudio de colecciones especiales  que posibilite su interpretación  holística aplicando técnicas iconográficas y métricas que permiten  mapear su simbología y contribuyen a la interpretación de su contenido simbólico. Conclusiones. La alternativa metodológica que se ofrece con la aplicación interdisciplinar del método iconográfico y de técnicas provenientes de los EMI, a partir de indicadores de coocurrencia y redes sociales, enriquece y contribuye al estudio e interpretación iconográfica e iconológica de colecciones de documentos especiales. Originalidad/Valor. Se valida una metodología para el estudio de colecciones de documentos especiales desde las Ciencias de la Información, vinculando el método iconográfico y técnicas métricas,  que tributa a la interpretación holística o de  contenido de dichas colecciones.

 


Palabras clave


Estudio de Colecciones de documentos especiales; análisis de coocurencia, Viñetas de la República Cisalpina; iconografía; iconología

Texto completo:

PDF

Referencias


Barthes, R. (1994) El susurro del lenguaje, Más allá de la palabra y la escritura. Buenos Aires. Paidós: 2da edición.Barcelona - Buenos Aires – México.

Bornay E. (1996). Cómo reconocer el arte del neoclasicismo. Barcelona, España: Edunsa,

Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, política y poder. Sobre el poder simbólico. Buenos Aires.

http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu_SobrePoderSimbolico.pdf

Bourdieu, P. (2007). La fuerza de la Representación. En A, Basail. (Ed.), Sociología de la cultura. Tomo I, Segunda Parte (pp.14-24). Editorial Félix Varela.

Burke, P. (2005). Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica, pp. 43-45.

Cabello, M. (2019). El reto de la enseñanza y el aprendizaje con libros antiguos y colecciones especiales: La experiencia de la Biblioteca histórica de la Universidad Complutense de Madrid. II Jornadas de Gestión del Patrimonio Bibliográfico. Santiago de Compostela, 6 y 7 de junio de 2019. http://213.32.37.214/xmlui/handle/20.500.11967/386

Cantarella, E. (1996). El peso de Roma en la cultura europea. Madrid, España: Akal.

Codina, Ll. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o Sistemáticas utilizando bases de datos académicas. Rev. ORL, 11, 2, 139-153. Universidad Pompeu Fabra. Departamento de Comunicación. Barcelona. España. https://doi.org/10.14201/orl.22977

Chevalier, J y Gheerbrant, A. (Eds.). (1986). Diccionario de los Símbolos. Barcelona: Editorial Herder.

Cirlot, J.E. (1992). Diccionario de Símbolos. (9na. ed.), segunda en Coleccion Labor. Barcelona: Editorial Labor

Company, M. (2009). Una moneda nos puede contar mucho más de lo que parece. Los dos sueldos constitucionales de Luis XVI. 21 de marzo de 2010, http://www.museodeldinero.blogspot.com/

Gamberini, M.; y Maggi, V. (2013). La propaganda de los símbolos en la República Cisalpina. http://www.historiafaentina.it/Storia%20Attuale/propaganda_dei_simboli_repubblica_cisalpina.html

Gorbea P, S. (2005). Modelo teórico para el estudio métrico de la información documental: Ediciones Trea.

Gorbea P, S. (2016). Una nueva perspectiva teórica de la bibliometría basada en su dimensión histórica y sus referentes temporales. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información 70: 11-16. http://dx.doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.10.001

Hanneman, R. (2002). Introducción a los métodos del análisis de redes sociales Departamento de Sociología (pp. 9): Universidad de California Riverside. http://revista-redes.rediris.es/webredes/textos/cap8.pdf

Hjørland, B. (2002). “Epistemology and the sociocognitive perspective in information science”, inargural lecture 14 de mayo 2001 at the installation of professors at the Royal School of Library and Information Science in Copenhagen, Journal of the American Society for Information Science and Technology, Vol. 53 No.4.

Martínez de Souza, J. (2004). Diccionario de Bibliología y ciencias afines (3ra ed.).Salamanca; España: Fundación Germán Sánchez-Ruipérez. Ediciones Trea,S.L.

Milán, L. (2016). La imagen como herramienta de análisis para la historia. Una propuesta metodológica. IC. Investigación. Revista Electrónica Multidisciplinaria de Investigación y Docencia.No.10, P.p- 3-12. http://instcamp.edu.mx/wp-content/uploads/2017/06/AC3B1o2016No10_3_12.pdf

Lankes, D. (2011). The Atlas of New Librarianship. Cambridge, Mass.: The MIT Press; Chicago: Association of College & Research Libraries,

Panofsky, E. (1983). El significado en las artes visuales. Capítulo 1: Iconografía e Iconología: introducción al estudio del arte del renacimiento. 24 de mayo de 2016, Madrid, Alianza Editorial S.A. https://bibliodarq.files.wordpress.com/2013/10/2-panofsky-e-onografc3ada-e-iconologc3ada-introduccic3b3n-al-estudio-del-arte-del-renacimiento.pdf

Piedra-Salomón, Y; Olivera, D; Herrero, V. (2016). Evaluación de la investigación cubana en comunicación social: ¿reto o necesidad? .TransInformacao, campinas, 28(2:209-221maio/aug, 2016. http://www.scielo.br/pdf/tinf/v28n2/0103-3786-tinf-2802-02-00209.pdf

Prévôt, T.L. (2011, 10 de mayo). Informe: “El fondo napoleónico de la BNCJM de la Habana. París: Fundación Napoleón.

Ramos, De F y Viloria, N. (2018). Indización de documentos especiales (materiales especiales) “no librarios”. Tribuna del Investigador. Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad Central de Venezuela. Volumen 19, No. 2. P.p 130-144. https://www.tribunadelinvestigador.com/ediciones/2018/2/art-12/#

RLUK. (2015). Promoting unique and distinctive collections. 1 març 2015, http://www.rluk.ac.uk/strategicactivity/strategic-strands/udc/

Rodríguez, M.I. (2005). Introducción general a los estudios iconográficos y a su metodología. el 27 de mayo de 2016, www.liceus.com. http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/descargas/documento4795.pdf

Sampieri, R y Trejo, M.A. (2015). Mapas bibliométricos como herramienta en la organización y análisis en ciencia. REB 34(4): 93-97, 2015 93 . https://www.medigraphic.com/pdfs/revedubio/reb-2015/reb154b.pdf

Schneider, J. W. (2006). Concept symbols revisited: Naming clusters by parsing and filtering of noun phrases from citation contexts of concept symbols. Scientometrics. 68(3): 573-593.

Schroeder, E.C (Agosto 18, 2014). Brave New World: Special Collections in Transition. En: World Library and Information Congress (80º: 2014: Lyon). Session no. 84: Brave New World: Teaching and Learning Special Collections Librarianship. https://www.ifla.org/node/9062

Valenciaga-Díaz, C.M.; Rivera, Z.; & Piedra Salomón, Y. (2017).Propuesta teórica-metodológica para el estudio de colecciones iconográficas: el caso de las viñetas de la República Cisalpina de la Colección Lobo-Napoleón en la BNCJM. Bibliotecas. Anales de Investigación; 13(1), 38-54

Valenciaga-Díaz, C. M.; Rivera, Z.; & Piedra-Salomón, Y. (2020). La colección especial Viñetas de la República Cisalpina: elementos para el examen histórico y métrico de su producción. Bibliotecas. Anales de Investigacion; 16(2), 95-111




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 Revista indizada en: Scopus, Web of Science (Emerging Sources Citation Index), DIALNET, EBSCO (Academic Search Complete, 
Academic Search Premier, Academic Search Ultimate, Fuente Académica Plus), PROQUEST (Library and Information Science
Abstracts, Library Science), REDIB, CLASE, BIBLAT, INFOBILA, Ulrichs Web, Latindex, DOAJ, Index Copernicus, JournalsTOC,
ERIH Plus, E-LIS, MIAR, e-Libros, BASE,
Google Scholar, y otros.


                           Redes Sociales
 
              
  
Indicadores de impacto según Google Scholar:
Índice h: 8; Índice i10: 3
Revista certificada por el CITMA

 

           Revista. Bibliotecas. Anales de investigación by Biblioteca Nacional de Cuba José Martí is licensed under aCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.  

Creado a partir de la obra en anales.bnjm.cu

 ISSN: 0006-176X, EISSN: 1683-8947   
                               Licencia de Creative Commons